jueves, 25 de marzo de 2010

Especiales Clasificacion según su estilo: Balsa (Ikadabuki):

Especiales

  • Balsa (Ikadabuki):La característica principal de este estilo es la presencia de un tronco tendido sobre el suelo a partir del cual parten un número generalmente impar de troncos verticales. Este tronco caído suele ser perfectamente recto e ilustra la fuerza de los elementos que derribaron el árbol original, árbol que a pesar de todo continuó con vida, enraizando nuevamente y convirtiendo las ramas del lado descubierto en los nuevos troncos.

  • Una variante muy similar, pero que ha merecido nombre propio como estilo, es el Netsuranari. En este caso el tronco sobre el suelo presente un aspecto repleto de curvas sinuosas que representa la situación en que una raíz especialmente grande ha desarrollado múltiples chupones conforme se desarrollaba.Formar un árbol según este estilo puede lograrse de diversas formas, como por ejemplo aprovechando material algo defectuoso que presente ramas únicamente en uno de sus lados y que por tanto pueda ser plantado tendido sobre el suelo.

  • También se puede lograr forzando a un tronco subordinado a inclinarse hasta reposar sobre el suelo, lográndose composiciones con gran fuerza visual a causa de la presencia de un tronco muy dominante.En cualquier caso, buena parte del trabajo se concentrará en lograr que el nuevo tronco horizontal consiga emitir raíces a lo largo de toda su longitud que poco a poco vayan sustituyendo, o complementando, la antigua base de raíces situada en un extremo.

  • De igual forma es de gran importancia evitar en lo posible alinear los nuevos troncos para no tener composiciones casi completamente planas y en dos dimensiones. Para ello es fundamental jugar con las inclinaciones de cada uno.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 24 de marzo de 2010

Jardin IMÁGENES DE CALENDARIO: OCTUBRE

Jardin

Eugène Grasset - la Belle jardinière

sábado, 20 de marzo de 2010

Flores El jacarandá en flor

Flores
Nombre científico o latino: Jacaranda mimosifolia D. Don.
Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba

Los jacarandás, son un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, aunque pueden implantarse y prosperar en zonas más templadas, por ejemplo hacia los 35°, de modo que se encuentran espléndidos jacarandás centenarios en Buenos Aires y en Montevideo.

Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 metros a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y semeja un cono invertido. En su especie jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas o simples en algunas pocas especies.


Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores permanecen largamente en el árbol.


El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al genero jacaranda diferente a otras Bignoniaceae.


Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.
Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería en especial para realizar laminados.
Para saber más del jacarandá:
¿Dónde ver los jacarandás en flor?:
Ir a Travesías http://www.travesiasdelalma.blogspot.com/




La Canción del Jacarandá
de María Elena Walsh

Al este y al oeste
llueve y lloverá
una flor y otra flor celeste
del jacarandá.

La vieja está en la cueva
pero ya saldrá
para ver que bonito nieva
del jacarandá.

Se ríen las ardillas,
ja jajá jajá,
porque el viento le hace cosquillas
al jacarandá.

El cielo en la vereda
dibujando está
con espuma y papel de seda
del jacarandá.

El viento como un brujo
vino por acá.
Con su cola barrió el dibujo
del jacarandá.

Si pasa por la escuela,
los chicos, quizá,
le pondrán una escarapela
del jacarandá.

Para escuchar la Canción del Jacarandá de María Elena Walsh: http://www.silvitablanco.com.ar/jacaranda/jacaranda.htm

domingo, 14 de marzo de 2010

Jardin Cambiando el angulo

Jardin
Esta planta se modelo en septiembre del 2007, en septiembre de este año se compacto mas aun, se le cambio el angulo de plantado y se redujeron el tamaño de los jin. Ya lo dije en otra parte del blog los diseños van madurando junto con uno. Podes ver el proceso de este proyecto haciendo click en el titulo.



miércoles, 10 de marzo de 2010

Jardin Hierbas arómaticas: cultivo de Borraja

Jardin
  • Nombre científico o latino: Borago officinalis
  • Nombre común o vulgar: Borraja
  • Familia: Boraginaceae (Boragináceas).
  • Origen: la borraja es originaria del norte de África.
  • La borraja está distribuida por la Europa mediterránea y Portugal; introducida en Europa central y sudoriental. Extendida por toda España, siendo menos común en el norte.
  • La borraja es una planta herbácea anual cultivada en Europa para usos culinarios, medicinales o como ornamental.
  • Hierba anual, robusta, de unos 30-130 cm de altura, y cubierta de pelos rígidos.
  • Sus hojas son ovaladas u oblongas, de unos 10 a 12 cm de largo.
  • Las flores de la borraja son azules o púrpuras o bien blancas según variedad.
  • Florece desde primavera avanzada hasta finales de verano.
  • Los frutos de borraja están formados por cuatro nuececillas oblongo-obovoides, erectas, cóncavas y con un anillo engrosado cerca de la base; tienen la superficie rugosa y de color pardo.
  • En los EE.UU. y en países europeos es además cultivada como ornamental.
  • Las flores de la borraja, con forma de estrella y de un vivo color azul, hacen de esta planta una de las más hermosas del jardín de hierbas, a pesar de que las hojas, de color verde oscuro, vellosas y sin fragancia, son bastante vulgares.
  • Se pueden secar ramilletes de flores dentro de un desecante.
  • Las flores de borraja se cuentan entre las más adecuadas para ser prensadas.
CULTIVO DE LA BORRAJA
  • La planta de borraja crece espontáneamente en huertos, jardines, escombros y cunetas.
  • Prefiere un suelo arenoso en un lugar soleado, pero tolerará un suelo más arcilloso y una sombra parcial.
  • En terrenos bien abonados crece rápidamente, obteniéndose grandes rendimientos. La borraja puede cultivarse facilmente a partir de semillas. Se siembra en primavera y verano (de abril a julio en el Hemisferio Norte), en hileras a unos 30 cm unas de otras.
  • Las semillas de borraja tienen que estar tapadas con tierra, pues necesita oscuridad durante la germinación.
  • La siembra espontánea de borraja es muy frecuente, por lo que se muestra capaz de colonizar facilmente un amplio territorio.
  • RECOLECCIÓN DE BORRAJA
  • Se recolectan las flores, los tallos y las hojas tiernas, desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde mayo a septiembre).
  • Borraja se debe consumir fresca, pues una vez seca pierde todo su sabor y por lo tanto su aroma. Siempre picarla finamente. Sabor fresco, parecido al pepino, y algo ácido.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 6 de marzo de 2010

Flores COMO MODELAR RAMAS GRUESAS

Flores
La manera más común, y más usada también, de corregir la dirección de las ramas es alambrándolas. Todos sabemos la manera de hacerlo para que sea efectivo. Existen diferentes grosores de alambre según la rama a enderezar. Y conviene que el alambre sea de cobre o de aluminio. Yo personalmente los utilizo de cobre. La colocación normal sería así.

Aunque tenemos que tener en cuenta que si alambramos y no tenemos cuidado, en especies de rápido crecimiento como el arce, higuera, etc., el alambre se nos puede clavar en la rama con el consiguiente problema de estrangulamiento de sabia y las antiestéticas marcas en la madera. A veces es necesario colocar dos alambres porque la rama es gruesa o es de madera muy dura.


Un sistema que utilizaba antes para hacer bajar las ramas duras era el usar hilo de pescar para tensarlas y llevarlas a la posición que necesitaba. El hilo le pasaba por debajo de la maceta.

Pero ahora uso un método más normalizado y que usa todo el mundo que consiste en colocar un alambre como tirante entre la rama y otro punto elegido o entre dos ramas. Podemos usar estos protectores de corcho para la madera, el alambre, unos tubos de plástico de los que recubren alambre y unos tirafondos para incrustar en la madera.

Las tiras de plástico negro pueden sacarse de los protectores de algún tipo de cableado y los usamos para no dañar con el alambre tensado la rama a doblar.

En un extremo colocamos el tirafondo, en la rama pasamos el cable con el protector.



Y con un objeto duro (este tirafondo) giramos los alambres poco a poco hasta que unos se vayan enrollando en el otro. Esto hace que el alambre se vaya tensando poco a poco y baje la rama hasta donde deseemos bajarla. Es muy bueno y resistente, por ejemplo, el alambre que podemos encontrar dentro de los cables de antena de televisión.



Así quedaría el alambre tensado.


Aquí se ve mejor

La idea se aprecia aquí muy bien. Podemos ver un prebonsai con los alambres colocados pero sin tensar.


Y ahora con los alambres tensados con las ramas bajadas hasta donde nos interesa para que el árbol vaya siendo modelado a nuestro gusto.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Planta ¿Cómo cuidar la Filodendro?

Planta Es una planta duradera, que llega a muchisimos años de edad.

Modere los riesgos, rocíela y limpie las hojas de vez en cuando con un trapo húmedo. Las raíces pueden llegar a pudrirse si la tierra está fría y mojada. Cuídela del ataque de los afídidos, insectos homópteros y cochinillas algodonosas.

No la exponga a temperaturas inferiores a los 13 grados ni superiores a los 24. Prefieren la semisombra.