jueves, 30 de abril de 2009

Jardin Caracteriaticas del Arbol de Canela

Jardin El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela. - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren. USOS Y APLICACIONES - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C. - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas. - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. - La canela se usa en rama y molida. - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves. - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca). - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela. - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento. - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos. - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas. - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia. - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes. - Es ideal para diseños florales destinados a festividades. - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. RECOLECCIÓN - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas. - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama. - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños. - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad. - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones. - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro. - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo. - Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera - Familia: Lauraceae (Lauráceas). - Origen: es originaria de Ceilán (Sri Lanka). - Además de Sri Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico. - El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. - Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos. DESCRIPCIÓN - El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. - Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. - Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. - Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas. - La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar. - Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización. - La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela. - Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren. USOS Y APLICACIONES - La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo. En china se la empleaba ya en 2500 A.C. - Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousses y cremas. - Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. - La canela se usa en rama y molida. - En la cocina se emplea fundamentalmente en postres (arroz con leche, natillas, apfelstrudel, etc.), y acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves. - Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca). - Indicada tanto para platos dulces como salados, es especialmente buena con el cordero en los tajines marroquíes, en los platos de arroz, en compotas de frutas, postres de chocolate, bizcochos y bebidas, con el pan especiado ,en pudines, el strüdel austríaco, el arroz con leche y helado de canela. - Las bebidas calientes como el chocolate y el café están deliciosas con su complemento. - También se utiliza para aromatizar licores y en jabones y dentífricos. - También se emplea a menudo para hacer almohadillas perfumadas y popurrís de flores olorosas. - Se pueden hacer complementos decorativos para coronas, guirnaldas y ramos de hierbas y flores si se atan varias ramas de canela con rafia. - La canela produce contrastes muy vistosos cuando se combina con plantas predominantemente verdes. - Es ideal para diseños florales destinados a festividades. - Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola. RECOLECCIÓN - Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka ocurre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. - La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. - Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas. - Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kg de canela en rama. - Se trabaja en grupos familiares empezando al amanecer, tratando de recoger dos o tres ramas de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños. - Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el descorticado debido a la humedad. - En un cobertizo se raspa primero la corteza externa, luego se frota con una vara de latón y finalmente se le quita la tira de madera, habiendo practicado previamente unas incisiones. - Se secan al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro. - Estas ramas se cortan en distintas longitudes y se dejan para un segundo secado en el techo del cobertizo.

martes, 28 de abril de 2009

Flor Clasificación según su estilo: Doble tronco (Sokan)(X)

Flor

  • Varios troncos en una única base: Se trata de estilos en los que varios troncos se encuentran unidos a un mismo sistema de raíces. Estos estilos presentan algunas ventajas técnicas frente a las agrupaciones de árboles individuales a la hora de afrontar su mantenimiento por el hecho de ser lo que son; por ejemplo es más fácil su trasplante, presentan las mismas características de corteza, coloración etc., y la brotación primaveral es casi simultánea. La principal desventaja es que no se puede elegir las posiciones relativas de los diferentes troncos.

  • Doble tronco (Sokan):En China o Japón este estilo recibe el nombre de 'padre e hijo' o 'madre e hija', dado que normalmente uno tronco predomina sobre el otro que, situado muy cerca, da la impresión de estar protegido o dominado por el mayor.El material elegido puede ser un doble tronco natural, o un árbol que presente una rama muy baja que pueda ser orientada como un nuevo tronco. Lo que si se debe tener en cuenta en ambos casos es que la unión de los dos troncos debe producirse lo más baja posible, a ser posible a nivel del suelo, formando un ángulo agudo. Uniones muy abiertas tienden a dar la impresión de árboles no plenamente relacionados.

  • Otro método para crear este tipo de ejemplares es unir por la base dos árboles de características muy similares, con puntos atractivos, pero que adolezcan de alguna deficiencia o falta de ramas en alguno de sus lados. Si la unión se realiza correctamente, con el paso del tiempo resultará imperceptible.Un punto a tener en cuenta es que las alturas y grosores deben ser marcadamente diferentes, siendo el árbol más alto también el más grueso. Además, tal y como ocurriría en la naturaleza, el árbol menor se inclinaría hacia fuera, tratando de sortear la sombra creada por el más alto. A pesar de todo, el movimiento de ambos suele ser muy similar, puesto que a fin de cuentas han crecido en el mismo entorno.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 25 de abril de 2009

Flores Jardín Zen II

Flores
  • Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad. Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones. Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad.

  • A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.

  • El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
    'El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas,' asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991.



  • Jardines verdes, de té o de piedra.
  • Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el de la casa de té, al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes mansiones, como el Palacio Imperial de Tokio; y los jardines secos (kare sansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados, a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la filosofía japonesas.


  • Los jardines secos de Kyoto. Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento de meditación para los monjes zen. 'Estos recintos están despojados de toda suntuosidad; la grandeza reside en las cosas simples,' afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, creado en 1473. En unos pocos metros cuadrados están dispuestas quince rocas en tres grupos de siete, cinco y tres, colocadas sobre un mar de grava rastrilleada.
    El arquitecto japonés Nobuhiro Nishio resume así algunas de las interpretaciones más habituales: 'La tradición popular dice que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría interpreta el jardín como los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, o islotes en el mar inmenso'.
  • Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. 'El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.
    El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior'.

  • Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. 'Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
    No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
  • En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea.
    Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura'. el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
    De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica'.
  • La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
  • Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
  • Los más bellos jardines (Pulsa sobre los enlaces para ver fotos de estos jardines)
    -Kinkaku-ji (Pabellón Dorado): Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.
    Royan-ji: Este jardín zen fue creado por el pintor Soami. Se encuentra muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.
    -Daisen-in: Data de 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y fotografiados. Está en el templo Daitoku.
    -Ryogen-in: Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku, construido en Kyoto en el periodo Mumorachi, en 1505.
    -Sanzen-in: Jardín de musgo situado en Ohara, a una hora de camino de Kyoto. Fue construido según la doctrina Tendai en el año 985, en el periodo Edo.
    -Tofuku-ji: Jardín seco de grava y rocas, creado en el año 1600, en Kyoto. En 1877 sufrió algunas modificaciones y se le añadió un camino central.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 22 de abril de 2009

Increibles Genciana pneumonanthe L.

Increibles Herbácea rizomatosa sin hojas en roseta basal, hojas desde lanceoladas a lineales, con un solo nervio generalmente. Corola de color azul con cinco líneas verdosas, blanquecina por la base-interior del tubo.
Es una planta que se cría en los pastizales húmedos de alta montaña, requiriendo un sustrato silíceo y apareciendo casi por toda la Península.
Concretamente la encontré junto a la anterior Campanuda herminii en Sierra Nevada, ( Puerto de la Ragua )

La gran variedad de morfologías con la que se puede presentar esta especie le hacen tener una complicada taxonomía, así que para Flora Iberica dentro del género Genciana se incluiría el subgénero Pneumonanthe el que englobaría a Genciana pneumonanthe , existiendo a su vez una gran variedad de subespecies o variedades recogidas algunas de ellas de forma provisional en el proyecto Flora Ibérica.
Así que debo reconocer que no me atrevo a seguir adelante en la identificación y nos quedamos en la especie Genciana pneumonanthe.

martes, 21 de abril de 2009

Especiales Bonsái: Acodos

Especiales

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 19 de abril de 2009

Jardin Plantas: Hedera

Jardin Aunque lo más común es que nos encontremos a la hiedra como planta de exterior, existen algunas variedades de la misma familia que son empleadas como especie de interior de medidas mucho más reducidas. Éste es el caso de la hedera, bastante fácil de cuidar y de alto valor ornamental. Originaria de Europa, es frecuente encontrarla también en el norte de África y, desde la India hasta Japón, en Asia. Existen muchas variedades, pero distinguiremos principalmente entre las de hojas completamente verdes y las que las tienen manchadas en blanco o en amarillo. ¿Cómo son? Pertenecen a la familia de las araliáceas y sólo tienen siete especies, de las cuales, dos son las comúnmente empleadas para interior; las Hederas Helix, con numerosas variedades y las Hederas Canariensis. La primera de ellas muestra variaciones en cuanto al tamaño de las hojas, su forma y colorido, así podemos encontrar desde hojas con simple forma de escudo, hasta originales formas estrelladas, con la hoja completamente verde. La segunda presenta hojas de mayor tamaño y con una gama cromática más amplia. Su desarrollo es bastante rápido, llegando a alcanzar los 60 cm. de longitud. Las especies de interior nunca florecen, el resto lo hacen en primavera. Se multiplican mediante esquejes de forma muy sencilla. Lo ideal es colocarlos directamente en la maceta que los queramos cultivar, para evitar pérdidas en el trasplante. Bastará con coger tallos de 10 ó 15 cm. de los extremos y clavarlos en turba húmeda. Lo mejor es poner dos o tres en cada maceta y pulverizarlos a menudo a una temperatura de 20 ºC. No olvidar algunos cuidados básicos Lo mejor es situar la hedera en un lugar con luz indirecta. Resiste bien la sombra, aunque, en este caso, las hojas jaspeadas perderán su color y serán completamente verdes. Asimismo, los rayos de sol directo pueden dejar a la planta descolorida. El ambiente debe ser fresco, con una temperatura que oscile entre los 14 y los 18 ºC, aunque se adapta bastante bien a situaciones adversas. En invierno es conveniente no colocarla muy cerca de los radiadores, ya que no aguanta bien el calor tan directo. Si la tenemos en un lugar con calefacción, intentaremos que el ambiente de la habitación sea húmedo, para ello podemos pulverizar la planta. Durante los meses de verano realizaremos esta acción con bastante frecuencia, al menos dos veces por semana. Una buena alternativa será poner la planta sobre un cuenco con guijarros mojados. Como ya le suministramos agua mediante el pulverizado, no será necesario regarla en exceso, será suficiente con hacerlo una vez a la semana durante el invierno y dos veces a la semana en el verano. Mejorando su aspecto físico Esta especie tiene un crecimiento bastante libre. Para adecuar su forma a nuestro gusto personal, la podaremos una o dos veces al año, así conseguiremos, además, mantener los tallos fuertes y que la planta sea más compacta y densa. La estación más adecuada para hacerlo será a finales de verano o aprovechando el cambio de maceta. Este acto se realizará durante la primavera, siempre y cuando la hedera tenga más de dos años. Lo ideal es que llegado el momento pasemos nuestra planta a una maceta mayor, aunque si las dimensiones de ésta no nos lo permiten, será suficiente con sustituir 2 cm. de tierra superficial por sustrato fresco. Será bueno que la abonemos cada 15 días durante los meses de primavera y verano, con un fertilizante disuelto en el agua de riego. Las plantas también se ponen enfermas Aunque esta especie se mantiene sana fácilmente, puede sufrir algunos trastornos a los que debemos prestar atención: * Si sus hojas se presentan pálidas en verano, puede deberse a la exposición directa de los rayos del sol. Para solucionarlo lo mejor es cambiarlas de sitio. * Cuando se presentan secas y arrugadas es por el exceso de calor y sequedad. En este caso, deberemos llevarla a una habitación fresca y aumentar su humedad. * Si el jaspeado de sus hojas se vuelve totalmente verde, será debido a la falta de luz o el exceso de abono. * Un gran aporte de agua puede hacer que las hojas se pongan negras, en este caso hay que dejar que la tierra se seque entre los distintos riegos. Algunas enfermedades: * La Xanthomonas hederae es una bacteria que se presenta principalmente bajo dos formas; con manchas en las hojas, y con depresiones en el tallo. * Esta enfermedad, que puede ir acompañada o seguida de hongos que producen manchas en las hojas, es conocida como Antracnosis. En caso de que nuestra planta la padezca, evitaremos mojar el follaje. * La negrilla es un hongo de color negro que se asienta sobre la melaza que excretan las cochinillas y los pulgones. Si eliminamos estos dos parásitos, no aparecerá. Las plagas más comunes son: * Pulgones: deforman los brotes nuevos y quedan brillantes por el líquido azucarado que producen los insectos. Las pulverizaciones con agua jabonosa serán eficaces como ahuyentador. * Araña roja: se manifiesta en hojas amarillentas que tienen finos hilos a modo de telaraña por la cara de atrás. Será bueno aplicar acaricida cada 15 días hasta que esté limpia. * Cochinillas: chupan la savia de las hojas haciendo que se decoloren, se deformen y amarilleen, provocando su posterior caída. * Trips: pequeños insectos que producen con su picadura la aparición de manchas plateadas en las hojas. Otros usos de la hedera Se le han atribuido propiedades medicinales, y muchos centros de belleza utilizan sus extractos en la elaboración de cremas para reducir la celulitis. Tiene un probado efecto antitusígeno y expectorante, aunque su alta toxicidad hace de ella un remedio peligroso. Por vía externa, la decocción de sus hojas sirve para aliviar dolores reumáticos o neurálgicos, con efecto analgésico. Tiene propiedades antiespasmódicas, sobre todo a nivel bronquial, vasoconstrictoras, anticoagulantes, expectorantes y antibióticas. Si sigues estos consejos y prestas atenciones a las modificaciones de tu planta, podrás conservar la hedera durante muchos años.

sábado, 18 de abril de 2009

Jardines Bonsái. Acacia

Jardines

  • Nombre científico: Acacia spp.

  • Nombre común: Acacia

  • Familia: Leguminosae (Leguminosas).

  • Especies de Acacia recomendadas para bonsái son, entre otras:
    - Acacia baileyana- Acacia chrysophilla- Acacia dealbata- Acacia farnesiana- Acacia karroo

  • Descripción: La mayoría de las acacias producen flores amarillas y frutos en vainas. Sin embargo, es muy difícil lograr que florezca una acacia cultivada como bonsái.

  • Estilos: Vertical informal. También admite el Vertical formal.
    Cuidados: Luz: Lugares muy luminosos, sol, por lo que deben permanecer en el exterior si no hay heladas.
    Temperaturas: Acacia es un género de clima cálido. Procurar que la temperatura siempre esté por encima de 10ºC. Ubicar en invernaderos o interiores frescos en invierno si hay heladas.

  • Substrato: La mezcla debe tener un buen drenaje y bajo contenido en materia orgánica. Se recomienda añadir un 30% de arena gruesa o material equivalente.

  • Riego: La acacia resiste la sequía, por lo que el riego debe ser moderado, dejando secar ligeramente entre riego y riego.

  • Abonado: Cada 15 ó 20 días durante el periodo de crecimiento (haciendo una pausa en pleno verano), utilizando dosis de fertilizante que sean la mitad de las aconsejadas por los fabricantes.

  • Alambrado: Puede realizarse cada año desde la primavera hasta el otoño. Las ramas endurecidas de Acacia son frágiles, por lo que hay que tener mucho cuidado.

  • Poda de Acacia: La poda se puede hacer después de la floración: podas de mantenimiento y de modelación de la parte aérea. Podar la copa en proporción a la cantidad de raíces podadas.Es esencial pinzar (cortar las puntas) de forma constante. No se debe defoliar (quitar las hojas). Las sujeciones se efectúan de primavera a otoño.

  • Plagas: Pueden aparecer Pulgones, moscas blancas, ácaros, thrips, cochinilla algodonosa, etc.

  • Trasplante: Cada 2 ó 3 años, dependiendo de la edad y el vigor del árbol. En primavera.
    Es preferible realizar el trasplantado antes de la llegada del tiempo más cálido, ya que las alteración de las raíces en vegetación la acusarían mucho.

  • Multiplicación: Por esquejes cortados en verano e impregnados con hormonas de enraizamiento.Por semillas es más fácil. La corteza de las semillas de acacias es muy dura por lo que, antes de su plantado, es recomendable rasgar ligeramente su parte inferior con un cuchillo e introducirlas en un baño de agua caliente (no hirviendo). Después de mantenerlas durante 2 días en agua se siembran con mayor probabilidad de éxito





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 16 de abril de 2009

Especial Crocus serotinus Salisb.

Especial Azafrán silvestre

Esta especie de azafrán (C.serotinus subsp. Salzmannii )es la más común que nos podemos encontrar por las montañas béticas del sur de España, ya que la otra especie también probable C.nevadensis es más rara y tiene un área de distribución más restringida.
Se distinguen de su congénere el azafrán cultivado en poseer el estigma más corto y más ramificado , no alcanzando el borde de la flor.

Se trata de un endemismo Ibérico y del noroeste de África.

Pedregal de montaña a unos 1200 metros de altitud en las Sierras Subbéticas Cordobesas.

sábado, 11 de abril de 2009

Especiales El Césped en invierno, cuidados

Especiales
El invierno es una estación muy dura para las plantas y para el césped. Por ello, el otoño es el momento ideal para que el buen jardinero lleve a cabo una serie de operaciones de acondicionamiento. Estas tareas harán posible que la vegetación sobreviva al viento, a la lluvia, a la nieve y a las bajas temperaturas, de forma que vuelvan a brotar con vigor y belleza la primavera siguiente. A lo largo del invierno, el césped, al igual que el resto de la flora, permanece vegetando.
  1. El mes de abril es el más adecuado para prepararlo de cara al invierno. Con este fin se realizarán los siguientes trabajos: siega, abono, aireado y drenaje de la tierra y, por último, replantado.
  2. Segar el césped Durante los primeros días de abril se llevará a cabo la última poda del césped. Se ha de procurar no cortar en exceso para evitar que éste sufra. Segarlo demasiado puede debilitarlo y ayudar a que crezcan el musgo y las malas hierbas.
  3. La temperatura media y la humedad característica de esta estación propiciarán que brote. Es muy importante quitar las hojas que hayan caído de otros árboles y flores.
  4. Si el césped es fino se debe segar cada dos o tres días, si es medio, a intervalos de tres y cinco días. Y si es de otra clase, al menos una vez a la semana.
  5. Una vez se haya cortado, hay que retirar los restos con la ayuda de un rastrillo.
  6. También hay que prestar atención a la dirección en la que se siega, para evitar solapamientos, dobles pasadas y cambios bruscos de dirección.
  7. Es necesario asegurarse de que el césped está seco, ya que la humedad atasca la máquina y la caja de la hierba por lo que la segadora tardará más.
  8. Cuando soplen vientos fríos no hay que cortarlo, ya que éstos pueden quemar los extremos de la hierba.

Cómo preparar la tierra:

  1. El aireado favorece el crecimiento del césped a través de la oxigenación. Se realiza con una horca de jardín introduciendo sus dientes hasta unos 7,5 cm. de profundidad.
  2. Hay que remover hasta que el césped se levante un poco y repetir la operación cada cuarto de hora.
  3. Se puede airear siempre que se crea necesario, aunque se suele realizar en otoño.
  4. Además, se debe alimentar el césped con un fertilizante adecuado. La cantidad exacta de la que no se debe exceder es de 100 gr. por cada 0,8 m².
  5. En el otoño se aplica un abono con bajo contenido en nitrógeno en relación con el ácido fosfórico y el potasio.

Cómo replantar el césped:

  1. Las zonas del jardín que estén poco pobladas, necesitan una replantación. Ésta se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes.
  2. Es posible sembrar a mano, para ello hay que conseguir unas estacas y unas cuerdas. Con ellas se ha de marcar el césped, formando franjas de 1 m. de ancho.
  3. La cantidad de semillas que se han de sembrar varía de un suelo muy fértil a un suelo menos rico. En el primer caso, a cada 0,8 m² le corresponde 16 gr. de semilla. En el segundo, se dobla la cantidad. También se pueden plantar tepes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 9 de abril de 2009

Patios Limonium sinuatum (L)

Patios
Plumbaginácea con tallos florales de cuatro alas que se cría sobre arenales ,pedregales costeros y sitios salinos. EL caliz es papiráceo de color azul,lo que podrían confundirnos con la corola que en este caso es de color crema o blanco como se aprecia en la fotografía .Vive por el Sur Pen .
Sierra del Cabo de Gata.

Patios Hierbas arómaticas: Cultivo Comino de prado o Romano- Comino

Patios
  • Nombre científico o latino: Carum carvi .Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Planta herbácea pero bienal.
  • No suele sobrepasar 1 m de altura.
  • Tallo estriado, anguloso, generalmente ramificado desde la base.
  • Las hojas tienen la forma de las hojas de la zanahoria.
  • Los frutos son ovoides, de 3-6 mm, glabros, comprimidos por el costado, muy olorosos y aromáticos en la madurez.
  • Las flores, en umbelas, son blancas con una tenue pincelada de rosa, y salen a mediados de verano.
  • Florece desde finales de primavera hasta principios de verano, madurando los frutos en verano.
  • Las semillas, ovaladas y puntiagudas, son de un marrón oscuro, casi negro.
  • Las hojas verde brillantes y plumosas tienen un sabor suave, entre el del perejil y el eneldo, mientras que las semillas, una especia, poseen un aroma fuerte y un sabor picante.
  • La planta se cultiva comercialmente por sus semillas en el norte de Europa, los Estados Unidos y el norte de África.
  • CULTIVO :
  • Crece en terrenos arcillosos y calcáreos, con buen drenaje.
  • Aparece en las zonas frescas montañosas de la mayor parte de Europa, excepto en la región mediterránea, alcanzando zonas de Asia.
  • Prados húmedos y bosques, sobre todo de zonas montañosas.
  • En España se encuentra en Pirineos, Aragán y otras zonas montanas, aunque no es frecuente.
  • Se planta en primavera, a veces acompañada por guisantes.
  • Después de cosechar éstos se escarda y se añade abono nitrogenado, aunque no es necesario si el terreno contiene demasiado nitrógeno.
  • El exceso hace que crezca rápidamente y produzca menos semillas.
  • Las semillas se plantan en hileras a 30-36 cm unas de otras.
  • En el segundo año se escarda y se dejan de 10 a 15 cm entre cada planta, Generalmente se necesitan 80 g de semillas por área.
  • La germinación tiene lugar de 2 a 3 semanas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Deben recolectarse, en el segundo año (planta bienal), justo antes de que maduren.
  • Las semillas se recogen, cuando tienen un color marrón, por la mañana, en días nublados.
  • Se cortan con cuidado los tallos a ras del suelo. Se preparan en haces y se cuelgan para secar, a la sombra, en un lugar bien ventilado.
  • Colgarlas hacia abajo para que se sequen, con las cabezas envueltas en una bolsa de papel para recoger las semillas que caigan.
  • Es necesario tener presente que los frutos maduros se desprenden fácilmente de la planta, por lo que se debe recolectar antes de que maduren.
  • Una vez secos los haces, se trillan para separar las semillas, éstas tienen que extenderse por el suelo, para secarlas, volteándolas a menudo.
  • El secado debe ser concienzudo, pues si no pueden enmohecer
Comino:
  • Nombre científico o latino: Cuminum cyminum .Nombre común o vulgar: Comino
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: planta originaria de Siria y Egipto. El comino es una planta anual de 30-60 cm de altura. Las hojas del comino se dividen en segmentos delgados. Típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Las flores del comino pueden ser blancas o rosadas, a final de primavera.
  • El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
  • Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
CULTIVO DEL COMINO
  • Luz: prefiere exposiciones de sol.
  • Requiere la planta de comino terrenos calizos y arcillosos.
  • El suelo no debe contener demasiado nitrógeno y sobre todo no haber sido abonados recientemente con estiércol.
  • Se siembra en primavera, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras.
  • Escardar y regar a menudo.
  • Permita la maduración de las semillas de comino, después corte la planta, cubra los semilleros con bolsitas de papel para recoger las semillas y cuélguela cara abajo a secar.
  • RECOLECCIÓN DEL COMINO
  • Los frutos del comino se recogen a finales del verano, poco antes de que maduren y caigan de las plantas, Se cortan las matas por la mañana temprano y se dejan secar en un lugar bien ventilado, Seguidamente se separan las semillas y se guardan en un lugar seco, para evitar la humedad.
  • En Oriente Medio el comino se cultiva como planta de invierno, siendo recolectado a mano en los meses de abril y mayo.
  • Se recoge cuando las plantas están tiernas y los frutos no están completamente maduros y comienzan a amarillear, para evitar la pérdida de frutos durante la recolección; luego se deja secar al sol durante dos o tres días y después se sacude para que caigan las semillas, que es lo que se vende en el comercio.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 7 de abril de 2009

Increibles Fotos de Flores :...rosada

Increibles
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 6 de abril de 2009

Plantas Bosque de hayas, evolución

Plantas
Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.




Especial PASEO POR EL HAYEDO

Especial

En estos días verano a veces tan sofocantes uno de los mayores placeres que podemos tener es dar un paseo por uno de nuestros maravillosos bosques. La frondosidad que tienen en esta época los hayedos hacen que aparezcan esas zonas umbrías bajo las cuales susurran los arroyos helados.



He intentado recrear un bosque de hayas en bonsái y os muestro algunas fotos de detalles. Le quedan muchos años de evolución pero pueden verse rincones interesantes.