
viernes, 30 de diciembre de 2011
Patios CELEBRANDO EL SANTO PATRONO DE LOS JARDINEROS

jueves, 29 de diciembre de 2011
Flores Urginea maritima (L.) Baker

La fotografía fue realizada en la Sierra de Albayate ,( Sierras Subbéticas Cordobesas ) a unos 950m de altitud y a unos 200km de la costa, a pesar de denominarse "marítima" suele criarse también por el interior peninsular, distribuyéndose casi por toda la Península excepto por el Norte.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Flores EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA
Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.
-
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Planta Clasificación según su estilo: Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

- Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)
- Las plantaciones en grupo siempre han ejercido una notable fascinación a lo largo de la historia gracias a su poder evocador de la paz y el misterio propios de lejanos bosques. Es más, no son pocos los aficionados que se descubren a si mismos conteniendo la respiración ante alguna composición que les atrae especialmente, perdidos en imaginarios senderos que serpentean entre imponentes árboles.
- En función del número de ejemplares las plantaciones en grupo reciben denominaciones distintas:
Sojukan: Dos árboles - Sambon-yose: Tres árboles
- Gohon-yose: Cinco árboles
- Nanahon-yose: Siete árboles
- Kyuhon-yose: Nueve árboles
- Yose-ue: Más de nueve árboles, pero siempre un número impar.
- Por motivos estéticos siempre se procura establecer una composición con un número impar de ejemplares, excepto quizá en agrupaciones muy numerosas de treinta o cuarenta arbolitos en las que este factor resulta menos importante pues resulta muy complicado apreciar el número a simple vista.
- En estas composiciones cada individuo cuenta con su propio sistema radicular totalmente independiente.
- O por lo menos inicialmente, pues conforme pasan los años las raíces van fusionándose progresivamente hasta que finalmente todos los ejemplares se encuentren interconectados a través de ellas. Es un proceso muy similar al que tiene lugar en los bosques naturales, en los que más que de ejemplares aislados, se podría hablar en cierto sentido de un único organismo: el bosque.Es esta fusión de las raíces la que casi obliga a trasplantar el bosque como todo un conjunto, y no separando nuevamente los árboles en cada trasplante.
- Algo que por otra parte, a pesar de ser una operación más delicada de lo que sería si de un árbol individual se tratara, simplifica notablemente la tarea de mantener el diseño inicial en los sucesivos trasplantes a lo largo de los años.
- En líneas generales las reglas para formar un bosque son las mismas que para un árbol individual, aunque hay que tener en cuanta que en este caso debe tratarse el conjunto de troncos como si de uno sólo se tratara, modelando sus ramas y copas de acuerdo con esta idea.
- Es este punto, aunque aparentemente complicado de conseguir, lo que permite al aficionado aprovechar material que no reunía las mejores condiciones como para ser tratado como árbol individual.
- La elección del material adecuado para formar un bosque es un punto de vital importancia, siendo adecuadas aquellas variedades cuya tendencia natural sea a crecer erguidas, tanto caducifolios como de hoja perenne. Especies que produzcan hojas de gran tamaño no deben ser descartadas, pero hay que tener en cuenta que en ese caso la composición deberá ser de un tamaño bastante mayor para que el conjunto resulte proporcionado.
- También resulta recomendable no mezclar especies distintas de árboles tanto por motivos botánicos, ya que sus necesidades de cultivo serán distintas, como por motivos estéticas, puesto que conseguir un resultado estéticamente agraciado es más complicado. Sobretodo resulta más difícil adquirir la sensación de profundidad adecuada cuando los árboles traseros destinados a proporcionarla, son de una especie distinta a los que aparecen en primer plano.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
martes, 20 de diciembre de 2011
Planta Hierbas arómaticas:Cultivo de Perejil o Cilantro- Hinojo- Laurel
Nombre científico o latino: Coriandrum sativum .Nombre común o vulgar: Cilantro, Coriandro, Perejil chino, Perejil árabe, Culantro, Anisillo, Culandro Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).
- Origen: India. El cilantro es una hierba anual de hasta 60 cm, sin pelos, brillante y maloliente.
- Los tallos del cilantro son erectos y delgados.
- Las hojas de un verde vivo tienen forma de abanico, y se vuelven más plumosas conforme ascienden en la planta.
- Las flores, que salen en verano, son pequeñas y blancas, agrupadas en umbelas.
- Los frutos del cilantro inmaduros tienen un olor desagradable muy característico y carecen del aroma especiado de los frutos maduros, siendo la mejor hora para recogerlos la primera de la mañana. CULTIVO DEL CILANTRO:
- El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya sea en maceteros o en un rincón del jardín.
- Luz: mucha ilurninación.
- Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.
- No sobrevive en terrenos encharcados.
- Se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.
- Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta, Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta próxima, Va muy bien abonada con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es mortal.
- Es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar el culantro.
- Al final de temporada, se dejan secar sus pequeñas flores en la matita y luego se cosechan las semillas, que se guardan limpias y bien secas en papel de aluminio hasta la próxima temporada.
- Esta planta anual de exterior se cultiva facilmente de semillas plantadas al exterior al final de la primavera.
- RECOLECCIÓN DEL CILANTRO
- Los frutos del cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de éstos tiene un color marrón-rojizo. Para ello se cortan las plantas, en días nublados, en la mañana o en la tarde.
- Se hacen manojos y se ponen a secar.
- Si se dejan secar en el campo se pierden las semillas ya que se desprenden fácilmente.
- La planta fresca de cilantro tiene un olor bastante desagradable, pero con la desecación se vuelve agradable y su sabor se hace aromático; sabe a naranja y salvia.
- Recoja las semillas de cilantro tan pronto comiencen a madurar, y cubra los tallos con bolsas de papel para secar las semillas.
- Las hojas no se secan bien, pero pueden congelarse.
- Hinojo:

- Se ven crecer los hinojos en campos baldíos, laderas pedregosas, bordes de caminos, etc.
- Prefieren un suelo bien drenado, tiene aversión por la arcilla pesada.
- Luz: al hinojo le gusta estar en una situación soleada.
- No se debe plantar junto al eneldo ya que pueden hibridar con la resultante pérdida de sabor de ambos. Tampoco cerca de cilantro, alcaravea, fríjoles, tomates o colirrábano, porque no florecerá ninguna de ellas.
- El hinojo no crece en la cercanía del ajenjo ya que este dificulta su germinación.
- Aunque puede sembrar semillas en primavera es más fácil comprar una planta cultivada en maceta en un vivero especializado.
- Una vez establecido, es preciso dividirlo cada 3 ó 4 años.
- RECOLECCIÓN DEL HINOJO
- Los brotes de hinojo se recogen nada más empieza a aparecer la planta, a finales de invierno o principios de primavera.
- La recolección de los bulbos se inicia a partir del otoño, prolongándose hasta el invierno.
- Los frutos de hinojo se recogen a final del verano o principios de otoño (en el Hemisferio Norte, septiembre y octubre).
- Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume.
- Recoja las hojas en verano según sus necesidades; si el lugar está expuesto entutore la planta y corte algunos de los brotes más altos para mantener un suministro continuado de hojas nuevas. Se conserva el hinojo luego en la nevera.
- Tanto las flores como los racimos de semillas de hinojo se secan colgando la planta con los tallos hacia arriba.
- Laurel:
Nombre científico o latino: Laurus nobilis Nombre común o vulgar: Laurel, Llorero, Laurel de condimento, Laurel de España, Laurel del Mediterráneo Familia: Lauraceae. Origen: Se extiende por todo el área mediterránea hasta Asia Menor. Arbusto perennifolio que con los años se convierte en un árbol de hasta 15 m. Corteza lisa de color grisáceo. Las ramas son erectas y forman una copa muy densa. Las hojas de laurel son brillantes y muy aromáticas, tienen forma de óvalo puntiagudo y miden 10 cm de largo. En la antigüedad clásica (Grecia y Roma), las coronas de laurel trenzado eran símbolo de victoria y gloria. El fruto parece una oliva pequeña negra. De él se extrae una sustancia muy aromática constituida por 'pineo' y 'cineol' que se utiliza en farmacología.
- Las flores, que salen al final de la primavera, son pequeñas, amarillas y más bien insignificantes.
- Las hojas duran mucho tiempo como elementos decorativos en estado fresco y combinados con coronas, ramos, y trenzas culinarias.
- Una infusión de las hojas combate la flatulencia.
- Las hojas secas se desmenuzan para los popurríes.
- CULTIVO
- Fácil de cultivar en tiesto, no requiere especiales cuidados.
- Necesita un lugar protegido de las heladas.
- Conviene plantar los árboles jóvenes en primavera; prefieren un suelo rico, bien drenado y un lugar resguardado y con sol.
- Los inviernos severos podrían matarlos si están demasiado al descubierto.
- Por esta razón, el laurel suele cultivarse junto a una pared, o bien en macetas o tinas.
- Los árboles suelen recortarse en formas artísticas, como la tradicional esfera, y son elementos decorativos habituales en porches, terrazas e interiores.
- Se multiplica fácilmente con esquejes, que se plantan en verano.
- Las hojas se recogen, para utilizar frescas, todo el año.
- Si se quieren secar se cortan pequeñas ramitas o las hojas, principalmente en otoño.
- Para secar las hojas, simplemente basta con colgarlas en ramos en un lugar cálido y seco.
- Las hojas adquieren un sabor y aroma más pronunciado si se ponen a secar en la oscuridad, sin que se vuelvan pardas.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
domingo, 18 de diciembre de 2011
Especiales BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai
SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA
Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.
Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.
Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.
En este coso aprovecho el tapón y hago dos.
A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.
Así quedará más o menos.
Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.
Así quedará el conjunto del "inventillo".
Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.
Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).
Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.
Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.
Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.


MESA PARA TRABAJAR BONSAI
Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.
Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.
Una vez unido nos queda algo así

Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.
Aquí con un prebonsai de higuera.
INVERNADERO CASERO


Cortamos todas las caras menos el "suelo".





Y aquí está acabado y listo para usarse.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.

CESTITAS PORTA-ABONO
Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.
Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).
Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.

Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.
Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Especial Crocus serotinus Salisb.

Esta especie de azafrán (C.serotinus subsp. Salzmannii )es la más común que nos podemos encontrar por las montañas béticas del sur de España, ya que la otra especie también probable C.nevadensis es más rara y tiene un área de distribución más restringida.
Se distinguen de su congénere el azafrán cultivado en poseer el estigma más corto y más ramificado , no alcanzando el borde de la flor.
Se trata de un endemismo Ibérico y del noroeste de África.
Pedregal de montaña a unos 1200 metros de altitud en las Sierras Subbéticas Cordobesas.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Planta plantando
martes, 29 de noviembre de 2011
Especiales Mono de orquídeas III
No hay nada cómo meterse por los rincones de los puestos de plantas, aunque el vendedor te mire mal!!!