martes, 29 de abril de 2008

Jazmín Brunfelsia Pauciflora Riego

Riego
  • Nombre común: Brunfelsia Pauciflora
  • Cuidados: Posicionemos las plantas donde pueden gozar de una bueno luminosidad, evitando pero el sol directo, que podría causar antiestéticas quemaduras a las hojas. Se aconseja de cultivar la Brunfelsia pauciflora en un lugar resguardado, en casa o en una sierra, porque temen las temperaturas mínimas inferiores a los 15°C: A mediados de primavera se pueden sacar afuera.Posicionar esta planta en un lugar semisoleado, donde reciba los rayos solares durante las horas más frescas del día.
  • Riego: Recordemos de proveer, depués del riego, a vaciar los platillos de las macetas, para evitar que la presencia de agua que sobra pueda dañar a las raíces. Regar solo esporádicamente con 20-21 vasos de agua , dejando el terreno seco por un par de días antes de repetir la regadura; cuando se riega se aconseja de evitar los eccesos, pero mojar bien el substrato. Intervenimos cada 1-2 semanas .
  • Fertilizar Brunfelsia paucifloraDurante este período del año, es mejor abonar nuestras plantas cada 12-20 días; escogemos un abono adecuado, para plantas de flores o verdes de piso, añadirlo al agua de las regaduras. Se prefieran abonos ricos en azufre o potasio, para favorecer el florecimiento y el desarrollo de la nueva vegetación.
  • Cultivo: La Brunfelsia pauciflora es de la talla pequeño , y puede alcanzar los 1.5 m de grandeza; in verano toma una coloración violeta . Se trata de plantas siempre verdes y que entonces mantienen las hojas por todo el arco del año. La Brunfelsia pauciflora Tiene un desarrolle arbustivo. La Brunfelsia pauciflora es de la talla pequeño , y puede alcanzar los 1.5 m de grandeza; in verano toma una coloración violeta . Se trata de plantas siempre verdes y que entonces mantienen las hojas por todo el arco del año.
  • Parásitos: Se aconseja un tratamiento preventivo con un insecticida ad amplio espectro y con un hongocida sistémico, en manera de prevenir el ataque de parte de los áfidos y el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por el clima fresco y húmedo.
  • Tierra Brunfelsia paucifloraCultivemos estas plantas de casa en un terreno muy bien drenado.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 26 de abril de 2008

Hierbas arómaticas: Cultivo Azafrán primavera

primavera Veamos los detalles de una de las especies más caras del mundo.
  • Nombre científico o latino: Crocus sativus
  • Nombre común o vulgar: Azafrán, Flor de azafrán
  • Familia: Liliáceas (Iridáceas).
  • Origen: se cree que fue cultivado originariamente en Cilicia, sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, de ahí le vendría el nombre a la planta. Otros dicen que la especia parece provenir de Persia.
  • El Género Crocus cuenta con unas 75 u 80 especies, unas 40 localizadas en Europa.
  • El azafrán está constituido por los estigmas unidos o no al estilo de la flor del Crocus sativus.
  • Constituye la especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España. - España, Grecia, Francia, Turquía, Irán, Marruecos y Cachemira son los principales productores, el que posee una calidad insuperable es el de la mancha.
  • El azafrán por su alto valor económico se ha denominado "oro rojo", habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.
  • El azafrán de España presenta filamentos más largos y delgados que el de otros países, menos grasientos, más secos, fáciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente amargo.
  • El azafrán es una planta herbácea, bulbosa, perenne.
  • Altura normal de 10 a 25 cm.
  • Posee unas hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.
  • Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineraes, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa.
  • El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm conforme se ala calidad de la planta.
  • Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. Ya avanzada la primavera estas hojas se secan.
  • Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos.
  • La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.
  • Floración a principios de otoño (en el Hemisferio Norte, hacia la segunda quincena de octubre aparecen las flores).
  • Normalmente, la floración de un azafranal puede durar 20 días.
  • El azafranal puede presentar una intensa floración, a lo que se llama días de "manto", y que dura unos dos a seis días, empezando a disminuir sucesivamente hasta terminar dicho período de floración.
  • Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm.
  • Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.
  • El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina puramente azafrán.
  • Al conjunto de la flor se la denomina "rosa del azafrán".
  • El clima debería ser templado, cálido y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración.
  • Luz: conviene que esté expuesta al sol.
  • Temperaturas: la temperatura media anual debería oscilar entre 10 y 15° C. La planta soporta temperaturas rigurosas, con valores que oscilan entre 35-40 ºC en verano y -15 ºC ó -20 ºC en invierno, referidos al medio ambiente, ya que las temperaturas propias del suelo varían ostensiblemente.
  • No obstante, valores del orden de -15 ºC ó -20 ºC si coinciden con períodos críticos del vegetal pueden ocasionar serial alteraciones en el bulbo, repercutiendo sensiblemente en los rendimientos finales de producto.
  • El suelo debe de ser profundo para evitar la compactación y con el objeto de permitir el almacenamiento de agua, aspecto fundamental tratándose de climas con bajos índices pluviométricos. 60-70 cm suele ser una profundidad apropiada.
  • Deberá ser un suelo equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión a que se hallan expuestos no pocos suelos dedicados a este cultivo.
  • Con un contenido del 1,5 al 2% de materia orgánica pueden obtenerse buenos rendimientos de azafrán.
  • El terreno debe estar perfectamente mullido, ligeramente húmedo pero no mojado.
  • PLANTACIÓN
  • La época para realizar la plantación varía según las zonas climáticas pero de modo general los meses más favorables son los de mayo y junio en el Hemisferio Norte, es decir, finales de primavera, ya que es en el transcurso de esos meses cuando las condiciones de suelo y clima muestran valores más óptimos para llevarla a cabo.
  • Se pueden cifrar unos 30 bulbos por metro cuadrado lo que nos daría una densidad de plantación de unos 300.000 bulbos por ha.
  • La profundidad de la plantación tiene su importancia.
  • Una variación de 5 cm en una zona expuesta a la acción de persistentes o rigurosas heladas puede influir en la fisiología del bulbo.
  • La profundidad del marco suele ser del orden de 12 a 15 cm conforme a condiciones de clima y suelo de cada zona.
  • La separación entre bulbos viene a ser de unos 10 cm con dos hileras por surco, separadas entre sí por unos 8-10 cm.
  • La separación entre surcos suele oscilar entre 25 y 30 cm de forma que quede espacio suficiente entre ambos para asentar bien los pies y permitir las labores propias del cultivo.
  • Previamente a la plantación es recomendable someter los bulbos a un tratamiento con algún fungicida y mantenerlos durante una semana o más a una temperatura de 35 ºC. Este proceso suberiza las posibles heridas y ayuda a combatir, en otros bulbos, la infección de fusarium.
  • Una vez efectuada la plantación de los bulbos, aproximadamente un mes después, es conveniente dar una cava de 10-12 cm de profundidad si se observa que el terreno denota la presencia de malas hierbas como resultado de la remoción de la tierra al ejecutar la plantación. Efectuarla con tacto para no dañar los bulbos.
  • CULTIVO:
  • Riego: es poco exigente de agua, pero tiene dos épocas críticas en cuanto a requerimientos de humedad, una en primavera para favorecer la formación de bulbos y otra a principios de otoño, para facilitar la brotación y floración.
  • Si es necesario, en esos momentos, se debe recurrir al riego, pero teniendo en cuenta que el exceso de humedad es mas perjudicial que la sequía, pues provoca la pudrición de las raíces.
  • Se trata de un vegetal perfectamente adaptado, desde hace siglos, a climas secos, rozando en ocasiones situaciones límites, que depende, casi exclusivamente, del agua procedente de las precipitaciones.
  • Abonado: las cantidades de estiércol a aplicar serán de 12000 a 20000 kg/ha. Aplicables como mínimo tres meses antes de la plantación de los bulbos.
  • El tercer año de cultivo, puede o no aplicarse abonado. Una gran mayoría de agricultores no lo lleva a cabo. Si se realiza, tanto las dosis como la época de abonado son las mismas que para el segundo año.
  • Durante los meses de verano se efectúan binas muy superficiales tendentes a evitar costras en la superficie del suelo.
  • Malas hierbas: es importante mantener el suelo en todo momento libre de vegetación adventicia. Se llegan a emplear herbicidas selectivos.
  • Laborero: la labor principal debe ser llevada a cabo correctamente. La operación consiste en una aradura profunda, entre 35-40 cm, siempre en función de las propiedades de que se halle dotado el suelo para la retención de agua.
  • Otra finalidad consiste en mullir la tierra favoreciendo con ello la infiltración del agua y contribuyendo con ello a incrementar las reservas del suelo; esto coadyuvará a evitar, llegado el período de sequía, la formación de concentraciones más o menos densas de sales, perjudiciales para el azafrán.
  • En octubre (principios de otoño), unos días antes de la floración, es aconsejable dar una ligera cava para mullir la costra de la superficie y permitir la floración de la planta sin problemas.
  • En septiembre hay que aplicar una bina superficial entre surcos con la finalidad de quebrar la costra superficial que se forma a la salida del verano, mullir y airear el mismo y eliminar las malas hierbas.
  • 10 ó 12 días después de la recolección de la flor del primer año, en octubre o noviembre, según regiones, es conveniente llevar a cabo otra cava superficial, entre surcos, con idéntica finalidad que las anteriores.

  • Enfermedades: la más común de las enfermedades y con toda posibilidad la más nociva, es el "Mal vinoso", provocada por un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul.
  • Este patógeno ataca al bulbo de azafrán provocando una sucesión de manchas purpúreas, violáceas o negruzcas que llegan a pudrir el órgano.
  • En el interior de éste se originan masas escleróticas blanquecinas en principio, salpicadas en un verdadero amasijo de puntos violáceos y rojizos; el bulbo va progresivamente ablandándose hasta descomponerse por completo.
  • Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el bulbo mediante la presencia en el exterior del mismo de una malla de filamentos violáceos, de color semejante al vino, de ahí su nombre, y la razón de que a los bulbos afectados se les conozca como "Cebollas borrachas". Una vez afectada, la suerte de la planta es cuestión de días.

  • Otra enfermedad del azafrán es la llamada Gangrena seca. Conocida también como podredumbre, caries, etc., se caracteriza por la destrucción de la médula o carne de la cebolla enferma, en donde aparecen al principio unas manchas pardo-negruzcas que se agrandan poco a poco hasta afectar a toda la masa. Está producida por el hongo Sclerotinia bulborum.
  • Otra infección de hongos puede ser provocada por el Fusarium sp. Se manifiesta con desarrollo anormal de las hojas acompañado de clorosis. En cambio en la base del bulbo se asiste a una degeneración de las células con pérdida de las reservas nutritivas necesarias para la floración de la planta. De este modo, se dan descensos de producción que en los casos más graves pueden ser incluso del 30%. Cuando aparezcan hongos en la plantación ya hecha, se arrancarán las plantas afectadas y las próximas a ellas, para quemarlas o destruirlas inmediatamente. En esos suelos no se pondrá azafranal durante algunos años.
  • RECOLECCIÓN
  • Cada flor contiene sólo tres estigmas, para cosechar 450 gramos de azafrán, supone extraer entre 200.000 y 400.000 estigmas, es decir, miles de flores para reunir unos gramos. A título orientativo se podría decir que una hectárea de cultivo suministra alrededor de 15 kg de estigmas secos el primer año, unos 30 kg el segundo y unos 20 kg el tercer año de vegetación. Este trabajo se realiza a mano. La mano de obra precisa para la recolección de flores y separación de los estigmas se estima en unas 20 personas, durante unos 2 meses. La recogida hay que hacerla diariamente, antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la mañana, con lo que se evitará el que las flores se marchiten, ya que dificultará su recolección y monda. Para recoger la rosa, se hará una por una y por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez cortadas se echarán en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las flores se compriman lo menos posible. Trasladada la flora a la casa o almacén, se procederá a su monda, o en caso de retrasarse unas horas, nunca se amontonarán las flores, pues se calentarían y perderían calidad, lo que perjudicaría al azafrán. Los estigmas sacados se colocarán, en capas de unos dos centímetros, en cedazos de tela metálica fina o tela de seda, poniéndolo sobre una estufa caliente, braseros, brasas de fuego o rústicos fuegos caseros. No se cortarán los estigmas demasiado altos, ya que se separarían los tres, ni demasiado bajos, porque quedaría unido a ellos una parte que afea el azafrán (llamados "pajitos" y que son amarillos), sin que, por otra parte, aumente el peso del mismo. Algunas personas envuelven el producto recién tostado en talegos o pequeños saquitos de lana que guardan en cajas de madera o metal resistentes al óxido; otras lo llevan a cabo en frascos de vidrio opaco, con tapones parafinados, o en recipientes de barro: orzas, pequeñas tinajas, etc; hay quien envuelve el azafrán en tela negra -el color tiene su importancia por aquello de la luz- y lo conserva guardado durante años en arcones de madera o cajas forradas de cinc; todo ello para preservar el azafrán de los efectos de la humedad y de la luz. Llevada a cabo la recolección de la flor del tercer año es aconsejable levantar el azafranal, operación que acostumbra a ser efectuada a finales de primavera (mayo o junio). La plantación permanecerá en un mismo terreno por un período no mayor a los 3 años. Después de este tiempo, no conviene volver a plantar en el mismo sitio por otro período de 8 a 10 años.
  • El azafrán agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues es cierto que una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar transcurrir 10 ó 12 años antes de volver a plantar azafrán en esos terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como cereales o leguminosas.
  • No estará de más, puesto que de conservación tratamos, recordar las premisas mínimas para una buena conservación de los bulbos de azafrán, como son: almacenar éstos, una vez seleccionados y limpios los más sanos, sin manchas violáceas ni heridas, en capas de 20 a 25 cm, en locales secos y aireados, con temperatura aproximada entre 5 y 8 ºC y una humedad relativa del 65-75%.
  • El croco (bulbo) del azafrán tiene semillas estériles, de forma que ha de ser cultivado vegetativamente.
  • Cada año se forman dos o tres bulbitos en la base del bulbo principal que se recogen y se emplean para la nueva siembra.
  • Aunque la planta puede vivir hasta los 15 años, en la práctica se desechan cada 4 años.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 24 de abril de 2008

Hierbas arómaticas: usos culinarios II rosas

rosas Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)
  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Césped: Prepara el terreno Todo jardinería

Todo jardinería

Cuando se quiere implantar un césped, es muy habitual tener que aportar tierra vegetal para recrecer el terreno que ha quedado con un nivel bajo tras las obras o porque la tierra original es un relleno, zahorra, etc.. Entonces se compra uno o más camiones de tierra vegetal con los metros cúbicos que hagan falta. Todas las tierras no son iguales, las hay muy buenas, regulares y malas.

  • Tres cosas a tener en cuenta al comprar tierra: Que pertenezca a la capa superficial del suelo, es decir, a los primeros 30 ó 40 centímetros. Esto es muy importante. La capa superficial del suelo es la más ricas en nutrientes minerales y en humus (materia orgánica). Mira la fotografía de la izquierda, el horizonte superior tiene un color marrón más oscuro en este caso.

  • ¿Cómo saber si la tierra que me quieren vender es del subsuelo o es superficial? Fíjate si tiene muchos restos de raíces y, a poder ser, finas. En el subsuelo las raíces son escasas y en el horizonte superior abundantes. Otra cosa relacionado con ésto es que una tierra que después de regar salen pocas hierbas, es mala señal, lo más probable es que sea profunda, donde hay menos semillas de malas hierbas ahí.
  • No compres para el césped tierra arcillosa que con agua sea "fango", sino una suelta. Si mojas una pequeña cantidad en la mano, verás si es como "plastilina" o no. Para un Césped es mejor una tierra arenosa; tendrá un buen drenaje y, por tanto, no se encharcará.
  • Que no tenga muchas piedras. Hay tierras muy pedregosas. Tierra arcillosa La capa mínima de tierra vegetal que debe tener un césped son 10 centímetros de espesor. Esto es lo mínimo, pero cuanto más tierra vegetal tenga, mucho mejor.
  • Drenaje ¿Tienes un suelo que cuando llueve o se riega se forman charcos que permanecen varios días? La mayoría de los suelos no tienen este problema, pero algunos, sí, y se deben mejorar. Las soluciones pueden ser:
  • Instalar tubos de drenaje. Se hace disponiendo tubos a unos 40-50 centímetros de profundidad, en zanjas de 40 cm. de ancho y separadas de 2 a 3 m. Dispones estos tubos en paralelo, conectándolos todos a uno que haga de principal y evacúe el agua. Puede estar éste en el centro (tendríamos una disposición en espina de pescado) o en un lateral. A todos los tubos hay que darles una ligera pendiente para que evacue el agua.
  • Geotextil Tubos de drenaje : Los tubos son corrugados especiales para drenaje, con multitud de agujeritos. Pones en el fondo de las zanjas una capa de grava (8-10 cm.), después los tubos sobre ella, otra capa de grava sobre dichos tubos (20-25 cm.) y sobre ésta capa una tela geotextil, para que no entre la tierra en la grava. Finalmente completas con tierra (25-30 cm.) a poder ser mezclada con arena.
  • Otra posibilidad es moldear el terreno dándole pendientes para que escurra hacia un lado y allí se recoja ese agua con una canaleta.
  • También nivela y da las pendientes adecuadas al terreno. Así se evitan dentro de lo posible que no se formen ondonadas y sitios que acumulen agua por escorrentía. Hay que evitar que llegue el agua a las zonas bajas.
  • Aporta arena. Esto es muy bueno en suelos arcillosos. Aumenta la porosidad del suelo. La cantidad de arena puede ser unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más mejor, no hay problema en pasarse. Piensa que los céspedes de campos de fútbol están casi sobre arena pura. Materia orgánica
  • Aporta materia orgánica al suelo. La materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) esponja, airea, da una buena estructura al suelo y mejora la infiltración de agua. Si acompañas a la arena con materia orgánica, mejor que mejor. Si el suelo es pobre se pueden aportar 100 kilos por cada 100 m2 de turba negra o mantillo ó 300 kilos por cada 100 m2 de estiércol, según el suelo y el dinero que haya.
  • En los suelos con mal drenaje hay que controlar mucho el riego. Riega con poca cantidad pero con más frecuencia.
  • Escarificadora: Por último y ya en céspedes implantados, es muy importante eliminar periódicamente lo que se llama el "fieltro". Consiste en capa fina de 1, 2 ó 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos de hierba y raíces y se hace impermeable, dificultando mucho que pase el agua y el aire hacia abajo. Se elimina haciendo ESCARIFICADOS (mínimo 1 al año, en primavera, ideal, otro más en otoño). Aparte del fieltro, el mismo pisoteo con los meses y con los años va compactando el suelo.
  • También es muy bueno PINCHAR el suelo. Hazlo todos los años 1 ó 2 veces y receba con una mezcla de arena y turba mitad y mitad a razón de 1,5 m3 de mezcla por cada 100 m2 tras la labor de pinchado.
  • ¿Tu suelo tiene un pH demasiado bajo o demasiado alto? El pH del suelo no es un parámetro tan importante para el Césped. De todas maneras, si es muy ácido, es decir, un pH menor de 5,5, o si es muy alcalino, pH mayor de 8, entonces sí habría que hacer una enmienda para subirlo o bajarlo según el caso y dejarlo en valores menos extremos. Son casos raros, pero se pueden dar en ocasiones. • En suelos muy ácidos (pH menor de 5,5) haz una enmienda caliza con alguno de estos materiales: cales, caliza molida, dolimitas, etc.. Medición del pH-Caliza molida • En suelos muy básicos o alcalinos (pH mayor de 8) puedes optar por: 1. Mezclar los primeros 15 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO, que acidifica bastante. Dosis: 60 grs./m2. A los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. 2. En lugar del azufre, aportar TURBA RUBIA (ej. marca SPHAGNUM), que es un material muy ácido (ph=3,5). Sólo para pequeñas superficies de máximo 100 m2 porque saldría mucho más caro que el azufre. Dosis: 1 kg/m2 de turba rubia. Igualmente a los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. Como complemento para acidificar algo se pueden usar abonos acidificantes como el Sulfato amónico, el Nitrato amónico, Fosfato amónico, etc.. El mismo estiércol también acidifica el suelo.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 23 de abril de 2008

Plantas anuales: Clavelon o clavel moro gladiolos

gladiolos
  • Es parecido al clavel turco pero más grande
  • Nombre científico o latino: Tagetes erecta
  • Nombre común o vulgar: Tagete, Clavel de moro, Clavelón africano, Clavelón de la India, Clavelón, Claveles de las Indias, Rosa de la India, Clavel chino, Damasquino, Damasquina, Clavel de China, Clavel turco.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: crece hasta 30 cm.
  • Las hojas son opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados.
  • Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja.
  • Floración: de verano a finales de otoño pero en climas cálidos se alarga durante todo el invierno.
  • Para que luzca todo su esplendor, plántelas en macizos, separadas entre 20 y 30 cm. Apta para macetas.
  • Luz: a pleno sol. No tolera la sombra intensa.
  • Se adapta muy bien a la costa marítima.
  • Suelo: se adapta bien a cualquier terreno.
  • Riego regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana.
  • Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento.
  • Plagas: con exceso de sol se puede llenar de arañitas rojas (ácaros). Combata con acaricidas. Puede verse afectada por caracoles y babosas.
  • Multiplicación: mediante semillas al final del invierno.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes.
  • ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 22 de abril de 2008

Jazmin del Paraguay o Brunfelsia australis tulipanes

tulipanes
  • Nombre común: JAZMÍN DEL PARAGUAY
  • Nombre científico: Brunfelsia australis.
  • Descripción: Es un arbusto que puede llegar a los 4 metros de altura, su copa es compacta y tupida.El color de su follaje es verde claro y brillante.
  • Floración: es en forma tubular y su colorido es blanco- celeste- lila. Lo vistoso es la cantidad de flores que otorga y además su fragancia agradable. Estas comienzan de Octubre hasta Marzo aproximadamente. Si las temperaturas fueran benignas florece casi todo el año.Es una especie sensible a heladas, va muy bien al sol pero tolera una media sombra.Es muy vistosa como especie solitaria pero dado que su crecimiento es lento conviene acompañarla con otras especies en el diseño.Dado que es un arbusto al que le afectan los cambios climáticos es conveniente ubicarla en lugares mas reparados o cercanos a la casa.Es una especie muy vistosa tanto por el colorido de sus flores como por la continuidad de las mismas, además del cambio de color en las hojas jóvenes, verde claro y en las adultas verde oscuro.
  • Poda: Se debe tener en cuenta mantener un plan de poda en plantas adultas, recortando los extremos de los tallos de la copa, ya que con el tiempo, tienden a pelarse desde abajo y quedar solo con copa.
  • Existen otras variedades pero la más vendida y la que se encuentra en los viveros es ésta.Realmente es interesante y atractiva para comprarla y colocarla en nuestros jardines, además por tolerar la media sombra.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 21 de abril de 2008

Farolillo chino, Corazoncillo, Alquequenje. bulbos

bulbos
  • Nombre científico o latino: Physalis alkekengi
  • Nombre común o vulgar: Farolillo chino, Corazoncillo, Alquequenje.
  • Origen: Japón.
  • Descripción: Herbácea perenne de 0,75 m de altura. Hojas simples pecioladas, pareadas con pecíolo corto y bordes ondulados, cáliz pequeño y verdoso. Flores axilares blanquecinas con corola en forma de tubo corto de bordes ondulados y rizoma subterráneo rastrero. El cáliz, pequeño y verdoso, se hincha envolviendo el fruto, que tiene el tamaño de una cereza, y va tomando un tono rojo vivo cuando madura éste en su interior. La belleza de la planta reside precisamente en estos últimos por su intenso color rojo, su forma de corazón y el contraste con las hojas verdes.
  • Floración: desde junio al final del verano, a partir de aquí, aparecen los frutos que permanecen en la planta durante el invierno.
  • Utilización en medicina: contiene una sustancia amarga denominada "fisalina", alcaloides, pigmentos orgánicos y abundante vitamina C. Se emplea para la eliminación del ácido úrico (afecciones renales, de vías urinarias, gota y reumatísmo), también se emplea en personas convalecientes por su gran contenido en vitamina C.
  • Cuidados: Luz: a pleno sol en los climas templados y en semisombra en los climas cálidos. Temperaturas: con inviernos suaves se comporta como perenne y se reproduce muy bien, extendiéndose espontáneamente por los alrededores, sin embargo en climas fríos, se comporta como anual. Suelo bien drenado. Riego: debe de ser moderado en los climas húmedos, y copioso en los climas cálidos y secos.
  • Multiplicación: Normalmente se realiza mediante semillas sembradas a final de invierno en lugar protegido del frío. En las zonas en que la planta se comporta como perenne, puede efectuarse la división de mata al final del invierno, separando las matas entre sí unos 30 cm.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jazmín Italiano Bonsái

Bonsái
  • Nombre Común: Jazmín italiano, Jazmín de Italia.
  • Nombre científico: Jasminum humile
  • Familia: Oleaceas.
  • Origen: Asia tropical.
  • Descripción: Arbusto muy ramificado y trepador. Hojas perennes, alternas, compuestas, imparipinnadas con un número de foliolos variables. De color verde oscuro brillante por el haz y más pálido por el envés.
  • Floración: Flores amarillo brillante. Muy perfumadas.
  • Uso ornamental, aunque sus flores son muy utilizadas en cosmética para perfumes.
  • Multiplicación: Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero. También se emplean acodos e hijuelos.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 17 de abril de 2008

Plantas anuales: Cinerarias insecticidas

insecticidas
  • Parecida a la margarita, pero más pequeña esta planta nos deleita con una amplia gama de colores para el jardín
  • Nombre científico o latino: Senecio cruentus
  • Sinónimo: Cineraria hybrida
  • Nombre común o vulgar: Cineraria híbrida, Cineraria con flor.
  • Familia: Compositae.
  • Origen: Islas Canarias.
  • El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado.
  • Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubietrtas de una fina pelusa).
  • Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta).
  • En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectaculo de colores.
  • Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas.
  • Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. Magníficos grupos al aire libre.
  • Luz: a semisombra. Evitar la exposición a la luz solar directa.
  • Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10°C.
  • Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
  • Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
  • Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la meceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores.
  • Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores.
  • Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa.
  • Regar diariamente durante la floración.
  • Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor.
  • Plagas: vulnerable a los ataques de pulgon, mosca blanca y minadores de las hojas. En ambientes muy humedos, la brotitis (hongo) asociado a las pobredumbres, causa autenticos desastres.
  • Multiplicación por semillas.
  • Época de siembra: final de verano-otoño. Germinación en 8-10 días a 22-24ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: