martes, 28 de diciembre de 2010

Flores Glicinia de acodo, cambio radical

Flores
Se trata reflejar el cambio realizado en un prebonsai de glicinia, hecho desde acodo en el verano de 2004. Ha experimentado mucho avatares y penurias hasta convertirse en lo que se ve al final. Desde agosto de 2004 hasta la primavera de 2005 estuvo en una maceta de entrenamiento a la espera del transplante a la que veis.




En verano de ese año, con mucho sol y abono era algo así ….


Invierno de 2006 se le han podado algunas ramas …


En verano sigue creciendo libremente sin casi pinzar, aunque la glicinia, al ser una planta trepadora tiene tendencia a desmadrarse ….


Pero, no acababa de convencer del todo la forma ……….….. después de estudiar las posibilidades que nos ofrecía se pensó en cambiarle radicalmente el ángulo de plantado en más de 90 grados. Es decir, hacer una cosa parecida al dibujo.


La idea era que el tronco quedase así. No sabía antes de desenterrar las raices si sería posible, pues además la glicinia tuvo una infección de raíces y se secó parte del tronco, el cual se tuvo que limpiar, desinfectar y cubrir con pasta sellante (es el agujero tapado en negro que se vé en la foto). Este invierno nos ponemos manos a la obra.


Las raices parecían en su mayoría sanas y compactas ……Después de una lavadita venía el necesario corte para poder adaptar la base del tronco a la nueva situación.


Corte superficial ………



Y corte final …… no sé si se habrá cortado mucho y luego el arbol no podrá con ello …….



Se transplanta a una maceta ancha y alta tipo cascada para que se acomode más facil a su nueva situación durante unos años. 50% akadama, 50% turba. Espero que el agujero que se ve en la parte de arriba del tronco (fruto de una podredumbre) sea capaz de cicatrizar con el tiempo y cierre un poco la herida …….

Empezando a brotar poco a poco. La idea es ir entrenando las ramas para formar una cascada y que en época de floración caigan las flores hacia abajo suavemente.



sábado, 25 de diciembre de 2010

Jardines Bonsai Pasion Gratis Online

Jardines A ves si os gusta este enlace... en el podréis encontrar cientos de revistas periodicos etc entre ellos Bonsai Pasion


http://www.youkioske.com/

miércoles, 11 de agosto de 2010

Jardin

Jardin
Humedad

En general, las Orquídeas necesitan una humedad ambiental alta. El aire seco de las viviendas, acentuado por la calefacción, es muy peligroso.
Sobre grava mojada
Para aumentar la humedad a su alrededor puedes hacer lo siguiente:
Poner las macetas sobre una bandeja con gravas o guijarros mojados pero sin que el tiesto esté en contacto con agua.
Colocar recipientes con agua cerca de las plantas.
Situar las plantas juntas para que se cree un microclima húmedo.
Pulverizar con agua blanda, por ejemplo, de lluvia o descalcificada, pero no a las flores porque durarían menos.
News for Dr Jackson Avery

domingo, 8 de agosto de 2010

Hierbas plantando

Hierbas Empecé mi vida adulta en Río de Janeiro. En mi primer departamento sólo tuve un potus y un palo de agua que me había dejado mi mamá. Los cuidaba por amor a ella porque yo carecía, en ese entonces, de necesidad de verde propio. En los trópicos el verde está donde uno ponga los ojos y la mayoría de los muchos lugares en donde viví en esos años estaba literalmente en el medio de la mata.

Lo único verde que extrañaba cuando vivía en Río eran las verduras, sobre todo la lechuga. No porque no existiesen en el mercado, sino porque las lechugas cariocas de aquellos tiempos llegaban a la venta un tanto mustias del calor. Tampoco era fácil conseguir hinojos, apios, espárragos, repollitos de bruselas, alcaparras o alcauciles. Así que un día, decidí que valía la pena tener plantas si fuese para comérselas y se me ocurrió hacer una huerta. Como no tenía ni siquiera un balcón apelé a mis amables vecinos del departamento de enfrente que tenían un simpático patiecito.

Mis amigos Roberto y Flor abrazaron el proyecto y compartieron conmigo su patio y mis primeras experiencias de huerta. Usamos como maceteros unos cajones de frutas que nos conseguimos por ahí y plantamos sólo comestibles hasta que un ejército de termitas descubrió la madera de los cajones y puso fin a nuestro emprendimiento. No conseguimos cosechar ni una hojita de lechuga para la ensalada.

Mira esto Trucos para tu jardin

sábado, 7 de agosto de 2010

Jardin El jacarandá en flor

Jardin
Nombre científico o latino: Jacaranda mimosifolia D. Don.
Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba

Los jacarandás, son un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, aunque pueden implantarse y prosperar en zonas más templadas, por ejemplo hacia los 35°, de modo que se encuentran espléndidos jacarandás centenarios en Buenos Aires y en Montevideo.

Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 metros a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y semeja un cono invertido. En su especie jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas o simples en algunas pocas especies.


Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores permanecen largamente en el árbol.


El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al genero jacaranda diferente a otras Bignoniaceae.


Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.
Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería en especial para realizar laminados.
Para saber más del jacarandá:
¿Dónde ver los jacarandás en flor?:
Ir a Travesías http://www.travesiasdelalma.blogspot.com/




La Canción del Jacarandá
de María Elena Walsh

Al este y al oeste
llueve y lloverá
una flor y otra flor celeste
del jacarandá.

La vieja está en la cueva
pero ya saldrá
para ver que bonito nieva
del jacarandá.

Se ríen las ardillas,
ja jajá jajá,
porque el viento le hace cosquillas
al jacarandá.

El cielo en la vereda
dibujando está
con espuma y papel de seda
del jacarandá.

El viento como un brujo
vino por acá.
Con su cola barrió el dibujo
del jacarandá.

Si pasa por la escuela,
los chicos, quizá,
le pondrán una escarapela
del jacarandá.

Para escuchar la Canción del Jacarandá de María Elena Walsh: http://www.silvitablanco.com.ar/jacaranda/jacaranda.htm
News for News forUrl

martes, 3 de agosto de 2010

domingo, 25 de julio de 2010

Patio Imagenes de Flores

Patio fotos de flores : orquideas, rosas , tulipanes,jazmines ,hibizcos,hortencias,alegrias ,margaritas y muchas mas...Ademas participa diciendonos si sabes el nombre de cada flor ...News for Dr Owen Hun

lunes, 19 de julio de 2010

Patios Bonsái: Abeto Rojo

Patios

  • Nombre científico : Picea abies

  • Nombre común : Abeto rojo, Árbol de Navidad

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norte y Centro de Europa, hasta los Alpes y montañas de Bulgaria.

  • Descripcion: Conífera muy usada como Árbol de Navidad.
    La corteza, rojiza, está subdividida en placas irregulares al llegar a la madurez.
    Las hojas son aciculares. Ha dado lugar a numerosas variedades cultivadas.
    Cuidados: Luz: Para su cultivo debe situarse a pleno sol o a semisombra.
    Temperaturas: Proteger de las heladas tardías.
    Humedad: La copa ha de pulverizarse de vez en cuando durante el periodo de máximo calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque por completo. Es sensible sobretodo a la sequía del verano.
    Abonado: Cada 20-30 días, desde principios de primavera a verano o de finales de verano a pleno otoño. Se recomienda aplicar 3 veces al año productos a base de hierro.

  • Poda: Realizar las primeras intervenciones importantes sobre las raíces a la vez que el trasplante y la reducción de la copa.
    Eliminar las ramitas que eventualmente puedan aparecer en la base de las ramas principales; también las que muestran poca viabilidad y las que se dirigen decididamente hacia arriba o abajo, para obtener así una serie de pisos horizontales lo más compactos posible.

  • Alambrado: La modelación y compacidad de la copa se obtienen a base de reducir los brotes aún tiernos a 2/3, pinzándolos (cortar las puntas) con las uñas, apenas se abran.
    La época para la sujeción con alambres se extiende desde otoño a invierno.

  • Trasplante: Cada 3-4 años, en un substrato a base de 60% de mantillo, 10% de turba y 30% de arena de grano grueso.
    Es preferible esperar todo un ciclo vegetativo antes de realizar las sujeciones y, puesto que las ramas son de difícil posicionamiento, se recomienda actuar sólo sobre las más gruesas.

  • Multiplicación: De ordinario se propagan sin dificultad por semilla, ya sea en otoño o estratificadas en el invierno y sembradas en primavera.
    Presentan letargo del embrión, requiriendo de 1 a 3 meses de estratificación alrededor de 4ºC para tener una buena germinación. Las semillas de Picea abies, Picea engelmannii y Picea glauca var. albertiana están entre las que dan buena germinación sin estratificarlas.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
News for Eric Dane

jueves, 15 de julio de 2010

Flores Plantas raras... Aristolochia gigantea

Flores

Creo que me estoy especializando en plantas raras...

Ayer vi esta planta en un vivero...tiene una flor enooooorme super rara y super fea y solo falta que huela mal...

Los capullos son absolutamente horrendos...

Pertenece a la familia Aristolochiaceae. En concreto esta planta era una especie de enredadera, que se parece al potos pero con mucho menos brillo y lustre.

Yo era la primera vez que veía esta planta...y no me gustaría tenerla en el jardin...

Sólo quería enseñaroslaNews for Patrick Dempsey

miércoles, 14 de julio de 2010

Patios Sternbergia colchiciflora Waldst. et Kit.

Patios
El Otoño es época de floración de geófitos , así que estos días he tenido la suerte de encontrarme con esta pequeña Amarilidácea rara y de dificil observación ,aunque se ha citado en numerosas provincias de la geográfia Peninsular salvo Portugal.
Sus pequeños tépalos de unos 0,6cm como máximo y el pedúnculo floral hipogeo la diferencian de la otra especie de este género presente en la Península , S. lutea.
Esta especie (S .colchiciflora ) vive por la cuenca Mediterránea y Oeste de África y en España se ha encontrado en provincias del centro , sur y este ,estando ausente en el NO y Portugal.
Se cría sobre suelos margosos y pedregosos en lugares abiertos y claros del encinar junto a otros geófitos como azafranes , merenderas y colchicos.

La población de este individuo la he encontrado sobre un suelo arcilloso de deskarstificación en las Sierras Subbéticas Cordobesas.Mira esto Todo Jardines Jazmines

martes, 13 de julio de 2010

Plantas bosque de bonsai con malvas

Plantas Me encantan los bosques de bonsai y como ensayo prepare un mini bosque con malvas. La malva no es arbol sino arbusto, pero sirve para adquirir experiencia. Mas adelante elegire una especie de verdaderos arboles, y aplicare alli lo aprendido. Este es un post 'instructivo', para los que quieren iniciarse a realizar bosques. No es un lindo post ya que las fotos, unas por un motivo y otras por otro, salieron malas.


Los pasos que segui

Primero, me aplique a saber cultivar bien las plantas. Ya que la malva es una planta que facilmente se deteriora si no tiene buen drenaje. Cuando ya crecian en buen estado, seleccione tres, dos mas altas y una mas pequeña.

Las plante en una maceta plastica algo ancha y baja, con un sustrato con bastante mini-leca, asi no fue necesario amarrarlas. La idea era, que se fuera conformando el grupo del 'bosque' en la maceta plastica, antes de pasarla a un recipiente mas dificil. Las ubique dos al frente y la mas pequeña atras.

Durante varios meses, las plantas se mantuvieron bien, crecian y daban nuevas ramas y hojas. Hay que podar las ramas bajas, las que cruzan, y favorecer las que van hacia los lados (que serian los limites del bosque) tratando de lograr algo homogeneo. En el caso de la malva, tiende a cerrar el follaje, asi que hay que podar bastante.

Finalmente logre un conjunto que remotamente se parecia a un bosquecillo y comence a buscar el nuevo recipiente.

Asi estaba el pre-bosque antes de ser trasplantado:


Casualmente encontre una laja de un tamaño pequeño, color gris pizarra, aunque en la foto parece azul. La laja era bastante plana y decidi utilizar, en lugar de keto, algo mas resistente para armar una contencion. Utilice la mezcla Poxi Mix para exteriores, da un color gris oscuro, asi que ni necesite pintarla, se homogeiniza perfectamente al color de la tierra. Esta mezcla da 15 minutos para trabajarla, luego endurece como acero. Pega perfectamente, fui acomodando pequeñas tiras y rebordes, y quedo como se ve en la segunda foto.





Luego tome el grupo de malvas y lo retire de la maceta. Tenian muchas raices, se habian extendido llenando la maceta y el conjunto se sostenia solo. Quite bastante tierra y pode raices y tambien ramas. Aqui lo ven:



Luego prepare la 'laja - maceta', en el fondo piedritas pequeñas para hacer un fondo rugoso y con algo de drenaje, luego algo de tierra, coloque las plantas con la misma distribucion que tenian, las dos mas altas al frente sobre el lado plano, y la mas pequeña atras. Esta es la parte mas dificil, lograr que las plantas se mantengan en posicion. Luego fui agregando una mezcla de tierra gruesa con bastante mini-leca, y asi quedo el conjunto bastante firme.

Regue con regadera super-fina para que se unificara. Pense que el conjunto de laja y cemento, podia ser demasiado cerrado para un buen drenaje. Asi que le hice algunos orificios de salida lateral, perforando el cemento ya solido.

Luego, hice nuevas podas para lograr algo equilibrado. Estas son dos fotos del conjunto:





Sobre la tierra se ven unas marcas blancas. Pues sembre unos granos de pasto para que haga de cubresuelo (aunque no lo aconsejan). Las fotos son malas, era un dia oscuro y lluvioso, le di mas exposicion y fue demasiada, luego tuve que retocarlas. Aqui otra foto del mismo dia y ya de nuevo llovia:



Hace de esto unos 10 dias. Por ahora las plantas viven. La tierra se seca muy rapido, creo que en el futuro sera bueno agregar algo de perlita. Hay que regar muy suave, para que no arrastre la tierra. Las he mantenido a la sombra y siguen verdes.

Cuando broten pondre aqui nuevas fotos. Entretanto voy juntando materiales para otro bosquecillo, esta vez con 3 pequeñas thuja reingold.

.Mira esto Hierbas Medicinales Web

Plantas -JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA

Plantas JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Estación Internacional de Biología Mediterránea



Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).

El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.


Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005


DATOS DE INTERÉS:

DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26









Mira esto Hierbas Medicinales

domingo, 11 de julio de 2010

Yuyos El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Yuyos
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

Mira esto Paparazzi Internacional

sábado, 10 de julio de 2010

Novedades EXPOSICIÓN EN FORLI: FIORI. NATURA E SIMBOLO DAL SEICENTO A VAN GOGH

Novedades
-
Alma-Tadema : A summer offering

En esta constante interrelación del mundo de la naturaleza con el arte, en este blog quiero estar atenta a aquellas manifestaciones artísticas que ponen en evidencia ese aspecto del mundo de los jardines. En este caso no es tanto el jardín en sí, sino uno de sus elementos más admirados: las flores.

En el museo San Domenico de Forli en Italia se exponen una colección de pinturas sobre este tema a lo largo cuatro siglos. Como muestra de la exposición os adjunto un par de obras. Si clicáis en la imágenes tendréis una ampliación con buena definición.

FIORI. Natura e Simbolo dal Seicento a Van Gogh
Museo San Domenico
Forli
Del 24 de enero al 20 de junio de 2010

Giuseppe Pennasilico - La jardinera
.
Mira esto Todo Jardines Jazmines